domingo, 17 de enero de 2016

tlapacoyan

vente a vivir a tlapacoyan ver.

El pueblo de Tlapacoyan, es de origen Totonaca, en su área existió una gran ciudad hoy conocida como Vega de la Peña, de la que aún se construyó un imponente centro ceremonial Totonaco conocido como “Cuajilote”.
La dominación Mexica en lo que hoy conocemos como Tlapacoyan, fue relativamente corta de 1472 a 1519. El pueblo continuó hablando Totonaco y solamente la nobleza aprendió el náhuatl por necesidad económica-política y aspiración cultural.
Los orígenes de Tlapacoyan se dieron en el lugar llamado Santa María Yohualtlacualoyan (1554-1610), sus ruinas se ubican en el lugar de los “Mangos” en la orilla de la carretera rumbo a Martínez de la Torre.
En los alrededores de Santa María Yohualtlacualoyan se encontraba Tlapacoyan, donde las mujeres nativas lavaban su ropa, fue ahí donde se establecieron las primeras familias españolas, fundando un ingenio donde industrializan la caña de azúcar y trapiches para hacer panela.
Esta actividad generó un importante auge en Tlapacoyan, congregando a pueblos vecinos que al establecerse crearon los dos barrios que dieron origen a la ciudad y que aún existen. Los cuales castellanizados son: Barrio de San Pedro (mexica) y Barrio de Santiago (totonaca). Los primeros en llegar fueron gente de Santiago Sacayucan y el cacique de Yohualtlacualoyan les dio para vivir en la actual Cruz Verde. Al poco tiempo llegaron los de Chilacan (San Pedro Altepepan) y a ellos los colocó en la Cruz Blanca. Con el tiempo los dos grupos empezaron a tener problemas y el cacique para terminar con las belicosidades se trasladó con su gente al centro del territorio de ambas comunidades. Así creció el pueblo y en 1610 se cambia el nombre de Santa María Yohualtlacualoyan a Tlapacoyan.
Fue fácil para el gobierno de la Corona aceptar que Tlapacoyan fuera el centro de todos los pueblos ribereños del río Bobos, por situarse a la orilla de un camino que unía a la altiplanicie con el puerto de Nautla.
En el año de 1683, el virrey concedió al gobernador, oficiales de la República y naturales del pueblo de Tlapacoyan, reserva para que por el tiempo de un año, no pagaran tributo alguno, para la construcción de su iglesia, lo cual permite pensar que durante este año se independizó de su cabecera, para convertirse en un pueblo, ya que contaba con gobernador y oficiales de República, haciéndose el privilegio de autorizarle el levantamiento de su templo.
Durante el periodo de dominación española la existencia de Tlapacoyan transcurrió sin ningún acontecimiento relevante, las actividades principales de los habitantes fueron la agricultura, ganadería y pequeñas industrias. Tlapacoyan, Jalacingo Atzalan y Teziutlán lograron instalar numerosos mesones, donde los viajeros encontraban alimentos, hospedaje y pastura para sus bestias.
El cultivo de plátano de castilla y la naranja se introdujo hacia finales del siglo XVl, junto con el de la miel, el algodón y la caña; el del tabaco en forma organizada se inició aproximadamente en 1739. A través del Río Bobos se conducían de Tlapacoyan, Teziutlán y Jalacingo productos como harina, manteca, arroz, maíz, maderas, vainilla, tabaco, carbón y plátano, hasta el puerto de Nautla para transportar mercancías hacia Veracruz.
En la Segunda Intervención Francesa estando ocupada Tlapacoyan por los Austriacos (1865); el General Alatorre envió al coronel Manuel Alberto Ferrer y Corzo con 60 hombres del batallón Ligero-Llave y caballería para recuperar la población. El 3 de agosto los invasores desocuparon el territorio, sin embargo el día 6 lo atacaron nuevamente, siendo rechazados por las fuerzas nacionales; quedando al cuidado de la plaza el coronel Ferrer y Corzo con sólo 200 hombres, con quienes rechazó otros ataques en agosto y en septiembre.
El 17 de noviembre los austriacos atacaron con más de 2,500 soldados contra los 500 que defendían la plaza. El enemigo fue rechazado, pero Alatorre decidió perseguirlo con grandes consecuencias para sus fuerzas.
El 21 de noviembre la fuerza extranjera reanudó su intento por recuperar Tlapacoyan. La población se sumó a la defensa impulsados por el alcalde Manuel Mendoza, mientras el coronel Ferrer y Corzo defendía la Loma de Texcatl con 120 hombres; el 22 de noviembre 500 invasores pasaron sobre los parapetos y destruyeron toda defensa; ahí murieron heroicamente entre otros el coronel Manuel Alberto Ferrer y Corzo, el comandante Cenobio Rojano, el Capitán Juan Mejía, el Capitán Pascual Arriaga y el teniente Antonio Ortega. El coronel Ferrer y Corzo recibió Honores militares por parte de sus victimarios y póstumamente se le concedió el grado de General.
En el monumento que se levantó para ellos en el campo El Arenal, hoy los Héroes se lee: "Defendieron a su patria como leales, y al sucumbir se hicieron inmortales, víctimas generosas de la suerte, ¿Quién no envidia la gloria de su muerte?".
En honor a esta gesta se le concedió a Tlapacoyan el título de heroica por decreto número 142 de fecha 15 de febrero de 1869. Los límites del municipio fueron señalados como resultado de las posesiones de tierras dadas a los españoles e indígenas en Tlapacoyan y en los pueblos vecinos de Jalacingo, Atzalan y Teziutlán; según documento fechado en la ciudad de Orizaba el 2 de julio de 1881, en el cual le fue concedido a Tlapacoyan el título de Villa.
Don Luís Escobar Toledano encabezó la construcción del Palacio Municipal, en 1870 concluyéndose en 1890 y en 1905 inició la capilla del cementerio. El parque lleva su nombre por considerarse un benefactor de Tlapacoyan a quien se debe gran parte del progreso de esta ciudad. En 1888 se construye el túnel Totoapan, que surte de agua al municipio. A principios del siglo XX se instala la planta hidroeléctrica de Atzintla, propiedad de don Aurelio Núñez.
En 1948 inician las obras del mercado “Eufrosina Camacho de Ávila”, que fue remodelado y ampliado en 1985.
Tlapacoyan es cabecera del municipio de igual denominación y tiene categoría política de ciudad, que le fue concedida por el decreto número 72, firmado por el C. Gobernador constitucional del Estado Lic. Antonio M. Quirasco, y fechado en la ciudad de Xalapa Enríquez el 19 de diciembre de 1956.
tlapacoyan se encuentra  ubicado en la zona centro de  veracruz en la reguion  llamada  nautla.  en uno de los 212 municipios  de la entrada se encuentra co una altura   de 430 msnm .

el municipio  lo conforman setenta localidades  en las cualns havitan 54321   personas. Es un municipio categorizado como  semiurbano 

tlapacoyan tiene un clima  principslmente calido y  con un periodo de lluvias  en verano  y algunas mas en otoño.

El municipio de tlapacoyan celebra   sus  tradicionales fiestas  en honor al santo patron   del pueblo santiago apostol  en el mes de  julio.

los lugares turisticos de  tlapacoyan ver
son  la zona arqueologica  vega del la peña
    sun nombre es por lo mas sobresaliente  de esrta zona es el templo    de las gracias que exhibe en su fachada una   franja decora.....


esta  ota zona para distraerse es en el rio filibobos  si lo que te gusta son las emociones fuertes.En este lugar quedaras sumamente  satisfecho al poder comprobarlo en carne propia.
 
LAS COSTUMBRES  Y TRADICIONES DE  TLAPACOYAN 
Son :  las que se celebrann el 25 de julio  se celebra  la fiesta de santiago apostol con bailes, juegos piroctecnicos. danzas  de negritos, tocotines  y huehues
.Resultado de imagen para tradiciones de tlapacoyan veracruz

La  otra fiesta que selebran es  la del 15 de mayo  la fiesta patronal   de san isidro labrador.

Esta fiesta se celebra el 13 de juni  la fiesta patronal  de san antonio.

Por ultimo es el 1y 2 d novembre   se festeja a todos ls santos   y fieles difuntos  haciendo un concurso de altares de las diferentes formas y conforme a la tradicion de cada persona , por que existen  personas que a los muertits les ponen  su comida faborita y bebidas  en el altar  hasta incluso     ponen su foto.
Resultado de imagen para tradiciones de tlapacoyan veracruz


LA  FLORA Y FAUNA DE TLPACOYAN 



  • Huasteca veracruzana: pastos, cedro, chijol, palo de rosa, ojite y chaca.
  • Huayacocotla:cedro, caoba, encino, chaca, ceiba, encino y pino entre otros.
  • Totonacapan:Cedro, caoba, higuera, chaca, zapote, mamey, nanche, guácima y pimienta.
  • Grandes Montañas: Pino, abeto y oyamel.
  • Sotavento: Mangle, ceiba, cedro, roble y palmera.
  • Tuxtlas: Arbusto, bejuco, orquídea, palma y bambú.
  • Itsmo: caoba, cedro rojo, ceiba, guayacán y chaca.

Fauna del estado de Veracruz por regiones


  • Huasteca veracruzana: conejo, coyote, mapache, pato, cuervo, zopilote y lechuza.
  • Huayacocotla:jabalí, coyote, armadillo, puma y tigrillo.
  • Totonacapan: Codorniz, pájaro carpintero, calandria, nauyaca, coralillo, armadillo, mapache, tejón, tortuga, camarón y coatí.
  • Grandes Montañas: perico, ardilla, zorro, culebra, armadillo, zopilote y búho.
Resultado de imagen para FLORA Y FAUNA DE  tlapacoyan


TLAPACOYAN CON UNA GRAN BARIEDAD DE ENCUENTROS DE BANDAS DE GERRA MUSICALES DONDE LOS JOVENES ESTUDIANTES NOS DEMUESTRAN ESE TALENTO QU TIENEN ALGUNOS EN LA MUCICA   ESTOS TOCAN EN LAS CALLES  DE LA MISMA COMUNIDAD DE TLAPACOYAN 


Y si solo quieres pasar unas lindas bacasions y no tienes lugar en  donde quedarte  pues tlapacoyan cuenta  con   los mejores hoteles para que puedas dormir  bien , y ademas estas muy seguro ahy. a continuacion te mostrare algunas imagenes  para que te des cuenta de lo hermoso que son estos lugares: 

Rancho Hotel El Carmen, TlapacoyanBicentenario, Tlapacoyan
  
y ademas son muy comods y muy hamplios donde pueden sair a jugar los niños por  que estos lugares son muy seguros   y ademas tienen una vista  y un paisaje esplendido. 

En nuestro querido tlapacoyan encontramos una   bariedad de comida tipica de la region   y de temporada   la comida mas    rica que podemos comer es en esta  rejion     
Mamma MiaLa Milagrosita
La Casa del Caballo          Resultado de imagen para restaurantes de tlapacoyan ver

por ultimo te mostrare algunas graficas  aserca de la educacion   a que edad empiesan a dejar la escuela ls jovenes,  y otas graficas de mortandad  a que edad   muere la gente etc
Resultado de imagen para grafica de barra  de natalidad ,mortalidad  de tlapacoyan
Resultado de imagen para grafica de barra  de natalidad ,mortalidad  de tlapacoyanResultado de imagen para grafica de barra  de natalidad ,mortalidad  de tlapacoyanResultado de imagen para grafica de barra tasa de educacion  de tlapacoyanAsi que asercate  te invito a que vivas con nosotros en el bellisimo lugar que se llama  tlapacoyan ver  no te arrepentiras  al visitarlo   y vivir una de tantas aventuras  que nos nos querras dejar  asi que animense a formar parte  del hermoso lugar   que es tlapacoyan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario